Mostrando entradas con la etiqueta Soria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soria. Mostrar todas las entradas
viernes, 3 de octubre de 2014
AREGRADA
Desde que soy mamá escribo entre poco o nada pero he parado un ratito de "mis labores" para contaros como he descubierto que me encanta el Heavy - Rock de Diego y Josetxo :P
Ellos son los creadores y forman parte de Aregrada un grupo de Ágreda (Soria) del que me nombro desde ya fan incondicional.
Voy a escribir tan poco que os he colgado un enlace de YouTube para que escucheis, porque ellos seguro que se describen mucho mejor cantando de lo que yo pueda hacerlo escribiendo.
Si os cuento que tienen dos discos; "A golpe de Rock" que grabaron en 2004 y "Apocalipsis" 2008-09... y que están preparando un tercero que por lo poquito que he escuchado tiene una pinta estupenda... sois como el buen vino.
Enamorada estoy de "Roto el corazón" de su primer disco y de " Hasta las venas" del segundo (es el enlace que tenéis arriba)... y es que Dieguito, en el fondo soy más romántica que tú :)
Agradecida estoy por los buenos reencuentros y por que los amigos son como la buena música... duran para siempre. Gracias chicos por sacarme de mi mundillo y dejarme entrar un poquito en el vuestro y comenzar a soñar.
martes, 25 de septiembre de 2012
ARQUEOTURISMO EN TERRITORIO IBERKELTIA II
En las segundas jornadas de Arqueoturismo visitamos otra zona dentro de la provincia de Soria. ¿Os he dicho que me encanta Soria? La verdad es que no deja de sorprenderme, tiene tanto por ver...
9:30 h. Recepción en la Oficina de Turismo de Garray. Antiguas Escuelas – Aula arqueológica “El
Cerco de Numancia”.Presentación del grupo y punto de encuentro.
10:00 h. Visita a la sede de la Asociación culturalTierra Quemada
Presentación del Territorio Iberkeltia
Gestión, acciones de dinamización del Yacimiento de
Numancia. Alfredo Jimeno, director
de las excavaciones de Numancia no comentó los recursos como nadie y nos hizo una breve reseña de como funcionan en la asociación Tierra Quemada.
![]() |
Foto cedida por Jordi de El Vuelo del Buitre |
11:00 h. Visita Guiada al Yacimiento de Numancia.
De nuevo de la mano de Alfredo, nos diriguimos a la visita del yaciminto celtíbero, una introducción de 7 mínutos nos puso al día de como conquistaron los romanos finalmente Numancia y luego visitamos in situ, los dos tipos de casa, andamos por los dos tipos de vias (superpuestas) de esta localidad, antiguamente muy poderosa por su gran ubicación.
![]() |
Foto cedida por Jordi de "El vuelo del Buitre" |
12:30 h. Pausa – café en el hostal Goyo de Garray.
Casi casi fue una comida, pincho de tortilla, torreznos, chorizo, y el café jeje
13:00 h. Visita al museo numantino (Soria)
Visita a un trocito del museo, porque la verdad es que es enorme, no os podeis hacer a la idea de la cantidad de cosas que han descubierto en numancia... por cierto me encantó la integración que han realizado para que las personas ciegas puedan ver a través de sus manos las figuras que tu puedes ver con la vista.
15:00 h Comida en Trévago, en la casa rural Valmayor
Vicente es encantador y nos encendió una hoguera para que nos reconfortaramos del frio de fuera. Para comer, nos preparo unos garbanzos con patatas y setas y carne empanada con patatas fritas, de postre torrijas, por supuesto todo casero y para acabar café y chupitos.
Las habitaciones de la casa rural son preciosas, tiene piscina y el trato es inmejorable, altamente recomendable el alojamiento en esta casa.

16:30 h
Visita a la cantera molinera de la Peña del Mirón de Trébago.
No es una errata, es que según me contaron, se puede escribir con "b" o con "v", así que una vez de cada. Situada bajo los eólicos, está esta cantera molinera, descubrimos porque los molínos eólicos están allí situados, no podía hacer más aire... Y aprendimos, gracias a Anselmo, alcalde de Trébago, como sacaban las piedras los canteros y como lograban pulirlas con tan pocos medios.
17: 30 h Punto de información de Trévago.
Visita al museo de las canteras molineras, situado en este punto de información.
Presentación de las actividades
que se desarrollan para dinamizar la zona. Quiero en este punto hacer hincapié en Proynerso y en su biblioteca digital, donde tienen recogidos todos los folletos informativos para hacer turismo por esta zona norte de Soria, así mismo, quiero recomendaros sus relatos mágicos de los que me quede prendada, así da gusto hacer turismo...
Mesa debate.
![]() |
19: 30 h. Clausura. Regreso
![]() |
Símbolo en una casa de Numancia |
Etiquetas:
cantera molinera,
cyl,
Garray,
museo numantino,
numancia,
proynerso,
Soria,
tierra quemada,
trévago,
valmayor
lunes, 17 de septiembre de 2012
ARQUEOTURISMO EN TERRITORIO IBERKELTIA
El turismo me encanta, y dicen que el saber no ocupa lugar, así que cuando Esther de La Rioja Suroriental me comento de la existencia de estas jornadas, no dudé ni un segundo en apuntarme.
La experiencia ha sido mucho más grata de lo que imaginaba, aunque el madrugón para llegar hasta Tiermes desde Arnedillo no ha tenido precio...
Os pongo en antecedentes con el planing del día y en él os voy contando las impresiones obtenidas.
8:30 h. Quedada en Golmayo, Soria
Con el objetivo de facilitarnos el viaje "Tierras Sorianas del Cid" nos ofrece a los participantes la posibilidad de desplazarnos en autobús desde Golmayo.
Os pongo en antecedentes con el planing del día y en él os voy contando las impresiones obtenidas.
8:30 h. Quedada en Golmayo, Soria
Con el objetivo de facilitarnos el viaje "Tierras Sorianas del Cid" nos ofrece a los participantes la posibilidad de desplazarnos en autobús desde Golmayo.
10:00 h. Café
Hotel Termes, de camino a los yacimientos de Tiermes. Resucita a un alma, desde las 6:30 en pie, creo que nos vino a todos estupendamente.
Hotel Termes, de camino a los yacimientos de Tiermes. Resucita a un alma, desde las 6:30 en pie, creo que nos vino a todos estupendamente.
10:30 h. Presentación de proyecto de cooperación “Territorio Iberkeltia 2.0” y de los recursos turístico-culturales del oeste de la provincia de Soria.
Javier Martín Olmos (Asoc. Tierras Sorianas del Cid) y Esther Herce Jimenez (Coordinadora del proyecto y Técnico de Desarrollo Rural en La Rioja Suroriental)
Breve reseña al porqué del proyecto de Iberkeltia 2.0, e introducción a las limitaciones y las ventajas que disponemos turisticamente las tres comunidades implicadas en Iberkeltia. Y presentación de todos los participantes al evento.
11:30 h. Visita Guiada al Yacimiento Arqueológico de Tiermes, Museo Monográfico de Tiermes y Ermita de Ntra. Sra. de Tiermes de la mano de Victor Mayoral Gamo (Arqueólogo. Rutas 4x4 Sierra Norte)
Pudimos conocer más de cerca como y donde vivían los celtíberos y los romanos, a través de los restos de este asentamiento. Nos enseñó los misterios de sus obras acuíferas y "atacamos" la fortaleza de los celtíberos hasta llegar a la iglesia, para contemplar las increibles vistas de este singular paraje. Bajamos por uno de sus dos foros romanos, donde comprendimos que antiguamente Tiermes era una lugar bastante adinerado y llegamos a la antigua Ermita de Ntra. Sra. de Tiermes, tan bien conservada que sorprende a los ojos del visitante. Después fuimos al museo y nos explicó como enterraban a los antiguos habitantes de Tiermes con todas sus pertenencias.
![]() |
Insulas de Tiermes |
![]() |
En el interior del acueducto, se ve la apertura de un pozo. |
![]() |
Ermita de Ntra. Sra. de Tiermes |
![]() |
Museo de Tiermes |
Timoteo Arranz Barrio (Alcalde de Liceras) nos mostró la impresionante obra de reconstrucción que han realizado para habilitar la antigua atalaya islámica, pusimos subir hasta el punto más alto de la misma y transportarnos al pasado, donde desde allí vigilaban el pueblo. Hablar con sus habitantes y recorrer un pequeño museo de un carpintero local, fue casi el mejor regalo del día.
![]() |
Atalaya |
![]() |
Museo de carpinteria |
17:00 h. Presentación de las diferentes actividades realizadas por el Hotel Termes
Juan Manuel de Pablo Andrés, propietario del hotel, nos contó como empezó con un bar para restaurar la sed de los arqueólogos y demás trabajadores del yacimiento y como ha terminado con el amplio complejo que hoy nos acoge. Con mucho esfuerzo y mucho buen trato personal, a conseguido tener a día de hoy, en las noches de luna llena, la fiesta del Plenilunio, donde puedes saltar hogueras e incluso convertirte en un antiguo Druida.
17:3o h. Mesa de trabajo. Debate entre los participantes sobre como mejorar la comunicación entre los distintos agentes informadores, ideas sobre como mejorar el turismo de la zona, valoración de los recursos que tenemos y mucho más.
19:30 Vuelta a casa y deseando que llegue la siguiente jornada.
19:30 Vuelta a casa y deseando que llegue la siguiente jornada.
Os seguiré informando...
Etiquetas:
atalaya,
comida,
fiesta plenilunio,
Hotel Termes,
iberkeltia,
la rioja,
liceras,
Soria,
Tiermes,
tierras sorianas del cid,
Visita guiada,
yacimiento
Ubicación:
SO-P-4120, 42344 Montejo de Tiermes, España
lunes, 10 de septiembre de 2012
VILLAR DEL RIO, SORIA.
Otra vez vuelvo con la deformación profesional, hoy nos hemos escapado a Soria, a un pueblito muy cerca de La Rioja, llamado Villar del Rio. En él, hay un aula paleontológica, es el centro de recepción de visitantes donde te explican la zona y los yacimientos que puedes visitar más facilmente.
![]() |
Entrada al Aula Paleontológica |
![]() |
Como eran las huellas y las patas de los dinosaurios (a tamaño real) |
![]() |
Un dinosaurio con sus crias |
![]() |
El velociraptor, pequeñito y con plumas, en Jurasic Park lo agrandaron un poco |
![]() |
Como se forman las huellas en tres sencillos pasos |
![]() |
Una super huella de terópodo, alucinante como tenía que ser de grande |
Feliz día
jueves, 7 de junio de 2012
RECORRIENDO SORIA II
Mi corazón está dividido en tres, aunque soy mañica de pro, la familia de mi padre es de Soria (concretamente de Dévanos y Ágreda) y la familia de mi madre de La Rioja (de Pradejón y Haro), actualmente vivo entre La Rioja y Zaragoza, en mi infancia solo quería ir a Ágreda. Aunque las tres provincias parecen poca cosa, tienen mucho más de lo que aparentan y me encanta compartir con vosotros esos lugares que voy visitando. Posiblemente no tendrán renombre para los turistas, pero si te adentras en ellas, descubriras como sus gentes no son tan distintas unas de otras y en sus pueblos existen tesoros que, si te gusta viajar tanto como a mi, no puedes perderte.
Hace unos meses estuve paseando por la Soria más desconocida, todo el mundo tiene la imagen de una Soria de pequeños pueblitos y un tanto monocromática, pero en cada rincón de esta preciosa provincia podemos encontrar lugares con un encanto inigualable y sorprendente. Os enseño unos cuantos...
Tiene unas panoramicas bonitas y por la carretera puedes ver muchos de los animales que deambulan muy cerca de ella.
Hace unos meses estuve paseando por la Soria más desconocida, todo el mundo tiene la imagen de una Soria de pequeños pueblitos y un tanto monocromática, pero en cada rincón de esta preciosa provincia podemos encontrar lugares con un encanto inigualable y sorprendente. Os enseño unos cuantos...
VINUESA. LA LAGUNA NEGRA
Impresionante, de casualidad leyendo un letrero que ponía Laguna Negra
en el pueblo de Vinuesa decidimos ver que era y la verdad es que es una
autentica pasada, hay que subir por una carretera no muy buena, la verdad,
pero merece la pena adentrarse entre la arboleda para ver lo que nos
espera al final.
Primero llegas a un parking donde dejar el coche y hay dos opciones, subir andando 2 kilómetros o coger un autobus que cuesta la ida y la vuelta 1 euro. Si vais con tiempo el camino andando es como un pasillo de árboles, pero si vais con carga o no os apetece andar también es una opción, cada 30 min va y viene.
Después de los dos kilómetros encuentras una indicación que pone que la laguna se encuentra a 300 metros, es un acceso bastante bueno aunque tener cuidado con raices y piedras por los escalones y luego llegas al paraiso.
Es una pena que las fotos no hagan justicia del lugar, os dejo también una poesia de Antonio Machado que esta en una roca de la Laguna Negra.
Primero llegas a un parking donde dejar el coche y hay dos opciones, subir andando 2 kilómetros o coger un autobus que cuesta la ida y la vuelta 1 euro. Si vais con tiempo el camino andando es como un pasillo de árboles, pero si vais con carga o no os apetece andar también es una opción, cada 30 min va y viene.
Después de los dos kilómetros encuentras una indicación que pone que la laguna se encuentra a 300 metros, es un acceso bastante bueno aunque tener cuidado con raices y piedras por los escalones y luego llegas al paraiso.
Es una pena que las fotos no hagan justicia del lugar, os dejo también una poesia de Antonio Machado que esta en una roca de la Laguna Negra.
Agua transparente y muda
que enorme muro de piedra,
donde los buitres anidan y el eco duerme, rodea;
agua clara donde beben las águilas de la sierra,
donde el jabalí del monte, el ciervo y el corzo abrevan;
agua pura y silenciosa que copia cosas eternas;
agua impasible que guarda en su seno las estrellas.
VINUESA. EMBALSE DE LA CUERDA DEL POZO
El embalse está en Vinuesa. En la zona hay playas (de interior, claro
está) y puedes bordear el embalse para ver el campanario de la iglesia
del pueblo que quedó enterrado por sus aguas, dependiendo de como esté la
altura del agua del embalse. Tiene unas panoramicas bonitas y por la carretera puedes ver muchos de los animales que deambulan muy cerca de ella.
SORIA. DEHESA (ALAMEDA DE CERVANTES)
En el centro neuralgico de Soria, se encuentra La Dehesa, reunión por
excelencia de los sorianos donde pasear, sentarse a descansar, leer o
tomar algo.
Podemos encontrar en su interior un jardín con gran colorido, una iglesia y un kiosco de música que en el centro tiene un árbol en la actualidad pequeñito pero antiguamente albergaba un árbol enorme.
Un buen sitio para estar tan cerca del centro de la ciudad.
Podemos encontrar en su interior un jardín con gran colorido, una iglesia y un kiosco de música que en el centro tiene un árbol en la actualidad pequeñito pero antiguamente albergaba un árbol enorme.
Un buen sitio para estar tan cerca del centro de la ciudad.
RUINAS DE NUMANCIA
En lo alto del pueblo de Garray, existió hace años un pueblo, ahora abandonado, de luchadores. Veinte años se resistieron del
ataque de los romanos, que los rodearon hasta dejarlos sin agua ni
viveres.
El recorrido son 0,60 euros, en media hora da tiempo a recorrerlo y leer toda la información, muy bien explicada en el folleto que te entregan. Si os interesa podeís recoger audioguias a 3 euros o visitas guiadas a 4 euros, creo que por la diferencia de precio no merece la pena. Al principio de la visita ponen un vídeo de 7 minutos para ponernos en situación sobre la historia de la ciudad.
Además la reconstrucción de las casas romana y celtiberica, son un buen atractivo, ya que puedes entrar dentro de ellas a "cotillear" como vivian.
El recorrido son 0,60 euros, en media hora da tiempo a recorrerlo y leer toda la información, muy bien explicada en el folleto que te entregan. Si os interesa podeís recoger audioguias a 3 euros o visitas guiadas a 4 euros, creo que por la diferencia de precio no merece la pena. Al principio de la visita ponen un vídeo de 7 minutos para ponernos en situación sobre la historia de la ciudad.
Además la reconstrucción de las casas romana y celtiberica, son un buen atractivo, ya que puedes entrar dentro de ellas a "cotillear" como vivian.
miércoles, 6 de junio de 2012
RECORRIENDO SORIA
Hoy hemos hecho una escapadita por Soria, la zona más cercana a La Rioja, pero la verdad es que esos pueblitos tan pequeños tienen un encanto especial, yo no paro de pensar en lo duro que debe ser vivir en ellos en invierno, con la nieve y el frio y la poca gente que quedará en ellos, pero por otra parte desprenden un espíritu de fortaleza con esas casas de piedra y los metros y metros de campos de trigo a su alrededor.
YANGUAS
Pueblo limítrofe con La Rioja. En 2011 hay censadas 127 personas, recomendable una casa rural en la que dan comidas caseras, tiene un patio precioso y las personas que lo atienden son encantadoras.
SAN PEDRO MANRIQUE
En la noche de San Juan, se realiza el conocido como Paso del Fuego, en el se enciende una hoguera junto a la ermita
de la Virgen de la Peña y sobre sus ascuas, de roble del despoblado de
Sarnago, los naturales del pueblo se descalzan y con sus pies pisan las
brasas encendidas y dispuestas a modo de alfombra, pero de un modo
determinado, sin quemarse las plantas de los pies, y la mayoría de las
veces con alguien a cuestas.
Además tienen una empresa de embutidos llamada "La Hoguera" y hacen un chorizo picante riquísimo.
VILLAR DEL RÍO
Hay varios yacimientos de icnitas (huellas de dinosaurios) por la zona, además de un centro de interpretación y alguna que otra maqueta de estos impresionantes animales.
![]() |
Yacimiento con icnitas de dinosaurio terópodo |
VILLAR DE MAYA
El pueblo de la abuela Angela, actualmente está deshabitado, aunque en la temporada de verano hay familias que habitan el pueblo. Lo que me sorprende de todos estos pueblitos es que tienen unas iglesias de infarto, por lo que supongo que antiguamente serían pueblo con bastantes habitantes.
SANTA CRUZ DE YANGUAS
Otro término municipal con yacimientos de icnitas y una maqueta de stegosaurio muy divertida.
VILLARTOSO
No os puedo dejar de mostrar las mini ovejitas. Que preciosas y como protestaban por vernos parados tan cerca de ellas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)